
|
Libro Primero | Capítulo 5 | Artículos 1.5.1.15 → 1.5.1.18 |
 |
 |
|
|
1.5.1.15 |
Tipos de conducción de los trenes |
|
1. |
Conducción manual
La que desarrolla el Maquinista bajo su responsabilidad de
forma íntegra, con o sin ASFA.
|
2. |
Conducción asistida
La que desarrolla el Maquinista bajo la tutela de un sistema de seguridad (ETCS/ERTMS, LZB o EBICAB) que le protege de posibles errores en el cumplimiento de las órdenes que recibe. El sistema evita que se rebasen las velocidades máximas en cada momento, pero no gestiona las paradas comerciales. Los dispositivos de velocidad prefijada no tienen la consideración de asistencia a la conducción.
|
3. |
Conducción automática
La que realiza el sistema sin intervención del maquinista
en la regulación de la velocidad del tren, manteniendo la máxima permitida, y efectuando, de forma automática, las paradas comerciales programadas.
|
|
|
 |
1.5.1.16 |
Estaciones de servicio intermitente |
|
1. |
Son aquellas que no intervienen permanentemente en el bloqueo. Durante el
período en que intervienen, se consideran abiertas y durante el período en que no
intervienen, se consideran cerradas. {→ NAR 07/16 }
|
2. |
Por las instalaciones de seguridad y comunicaciones de las que están dotadas, se
clasifican en:
 |
Intermitentes AC {→ 4.5.1 } {→ NAR 07/16-1 }
Permiten la circulación de trenes mientras están cerradas. Para ello, es
requisito imprescindible que las señales permitan el paso en ambos sentidos
en vía única y en el sentido normal en vía doble, que las agujas estén
encerrojadas, y que exista la comunicación directa entre las dos estaciones
colaterales abiertas. |
 |
Intermitentes NC {→ NAR 07/16-2 }
No permiten la circulación de trenes ni la realización de trabajos mientras están cerradas por no cumplir
alguna de las condiciones anteriores. |
|
3. |
En las estaciones donde converjan varias líneas, pueden ser simultáneamente AC para unas y NC para otras.
|
4. |
La clase de estación (AC o NC) y los períodos de cierre, en su caso, los dará a conocer el AI.
|
5. |
Las estaciones dotadas de cartelones luminosos EA/EC  {→ 2.1.3.13-H/I } y la presencia o falta del
cartelón C {→ 2.1.3.13-G } proporcionan al Maquinista información de su estado. |
|
|
 |
1.5.1.17 |
Sistemas de ejecución de trabajos en la vía |
|
Se emplean los sistemas siguientes:
1. |
Sistema de interrupción de la circulación
Para realizar los trabajos, se
suspende la circulación por la vía o vías afectadas.
La interrupción de la circulación se establece por:
 |
Intervalo de horario, determinado por los Horarios de los trenes programados.
En vía doble y en vía doble banalizada se establecen, normalmente, dos
intervalos distintos, uno para cada vía. |
 |
Intervalo programado, determinado en un programa de trabajos. Si éstos
revisten importancia, se regula, además, mediante Consigna al efecto. |
 |
Anormalidad, determinada de forma accidental por existir un peligro para la
circulación.
|
|
2. |
Sistema de liberación por tiempo
Los trabajos se realizan sin interrumpir la
circulación por el trayecto y vía afectados, aprovechando un intervalo libre de
trenes, que garantiza el Responsable de Circulación. Están protegidos por el tiempo
concedido para su realización, y por la protección normal del tajo en la vía afectada
durante su ejecución.
|
|
|
 |
1.5.1.18 |
Comunicación de tren dispuesto para circular |
|
Cuando el tren esté dispuesto para acceder a la RFIG (o iniciar su recorrido si ya está
en ella), la EF se lo comunicará a los AI de los tramos o líneas por los que vaya a
circular {→ CgC 46/16 } {→ NAR 04/24-2.1-1i) }. Así mismo, deberá informarles de cualquier anomalía, restricción o
modificación que afecte al tren o a su funcionamiento y que pueda tener repercusión
en su circulación normal, en su rendimiento o en su capacidad de adaptarse a su
horario asignado.
Antes de la salida del tren la EF pondrá a disposición del AI, al menos, los siguientes
datos:
|
a) |
Identificación del tren {→ 1.5.1.5 }. |
|
b) |
Identidad de la empresa ferroviaria responsable del tren. |
|
c) |
Datos sobre la composición del tren. |
|
d) |
Vehículos afectados, en su caso, por cualquier tipo de restricción a la
explotación (gálibo, limitación de velocidad, ausencia de cortocircuitado de vía, etc.). |
|
e) |
Información sobre los cargamentos y, en especial, sobre las mercancías
peligrosas. |
Las EF y los AI definirán en sus SGS el procedimiento para materializar esta comunicación de forma efectiva.
|
 |
Libro Primero | Capítulo 5 | Artículos 1.5.1.15 → 1.5.1.18 |
 |
 |
|

|