Libro Primero | Capítulo 5 | Artículos 1.5.1.1 → 1.5.1.4

CAPÍTULO 5 - Conceptos básicos de circulación
 
 
1.5.1.1 Señales y agujas






































  # 380

1. Las señales tienen por objeto transmitir órdenes o informaciones desde la vía, las estaciones o los trenes.

2. Las señales se clasifican, según su función, en:

Señales fijas
Las que, de un modo permanente o temporal, están instaladas en puntos determinados de la vía o de las estaciones. Se dividen en:

Fundamentales {→ 2.1.2 }
Regulan la circulación de trenes y maniobras.
Indicadoras {→ 2.1.3 }
Complementan las órdenes de las señales fundamentales.
De Velocidad Máxima {→ 2.1.4 }
Regulan la velocidad que el tren no debe exceder en ningún momento.
De Limitación Temporal de Velocidad Máxima {→ 2.1.5 }
Imponen restricciones temporales en la velocidad máxima de los trenes por circunstancias particulares de la vía o de las instalaciones.

Señales portátiles {→ 2.1.6 }
Las que puede utilizar o hacer el personal ferroviario en cualquier momento o lugar.

Señales de los trenes {→ 2.1.7 }
Las que éstos llevan en cabeza y cola.

3. Las señales fijas fundamentales, de acuerdo con el lugar en que están instaladas, se denominan:

Señal preavanzada
La situada delante de la señal avanzada en líneas con BLA en la que se circule a velocidades superiores a 160 km/h.
Señal avanzada
La situada delante de una señal de entrada o, en su defecto, de una estación.
Señal de entrada
La situada a la entrada de una estación, bifurcación, PAET, PBA, PB o PCA, que protege agujas de entrada.
Una señal de entrada puede hacer funciones de señal de salida de la estación anterior o de señal avanzada de la estación siguiente.
Señal de salida
La situada a la salida de una estación, que protege agujas de salida.
Una señal de salida puede hacer funciones de señal avanzada o de entrada de la estación siguiente.
Señal interior
La situada en el interior de una estación para regular los movimientos de trenes o de maniobras. Integran esta denominación las señales:
Señal de retroceso
La situada entre la señal de entrada y las agujas situadas a continuación. En vía doble no banalizada, la situada en la contravía.
Señal de maniobras
La que permite movimientos interiores de la estación.
Señal de entrada interior
La situada en el interior de una estación, que protege agujas de entrada.
Señal de salida interior
La situada en el interior de una estación, que protege agujas de salida.
Señal de protección
La situada delante de una aguja en plena vía para protegerla.
Señal intermedia
La situada, en líneas con BA, entre la señal de salida de una estación y la avanzada siguiente. Una señal intermedia puede hacer también funciones de señal de protección.
Señal de liberación
En determinadas líneas, la situada a continuación de la señal de salida y relacionada con ella, para liberar la curva de control de velocidad del equipo embarcado.
Señal de Paso a Nivel
La situada delante de un PN o grupo de PN o grupo de PN para indicar si están o no protegidos.
      

4. Las agujas existentes, según su situación, se denominan:

Agujas de entrada
Las situadas entre la señal de entrada y el estacionamiento.
Agujas de salida
Las situadas entre la señal de salida y la plena vía. Cuando la señal de salida afecte a varias vías, se incluyen las existentes entre el estacionamiento y dicha señal.
Agujas de plena vía
Las situadas entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales.

5. Aparatos de vía especiales:

Cambiador de hilo
Aparato de vía que, en líneas de ancho mixto equipadas con tercer carril, permite cambiar de lado el carril de uso común por los trenes de ambos anchos. Está compuesto por dos semicambios dispuestos en paralelo. Constituye una instalación de seguridad, que a efectos del enclavamiento, tiene el mismo tratamiento que una aguja, por lo que debe estar protegido por señales.

1.5.1.2 Instalaciones de seguridad



Son componentes, equipos y sistemas instalados en tierra y a bordo de los vehículos con el fin de aumentar la seguridad de la circulación, desarrollados en el Libro 5 de este Reglamento. Los AI y las EF deben velar por su buen uso y cuidado por parte de su personal.

El software y los datos (de registro, calibración, etc.) de cada instalación, se consideran componentes de ella. Lo mismo sucede con los sistemas de comunicación a través de los que se transmiten las órdenes e informaciones relacionadas con la circulación. {→ 5.1.1.1 }

1.5.1.3 Incorporación de nuevos sistemas auxiliares
 
Podrán incorporarse a la gestión de la circulación, nuevos medios técnicos o sistemas auxiliares gestionados por el AI, previa aprobación por parte de la AESF y conformidad con la ETI CMS.


 
1.5.1.4 Condiciones de marcha especiales

RD 606/2023

# 1/2023





1. La marcha a la vista: impone al maquinista la obligación de avanzar con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Cuando se prescriba, se indicará el motivo y, si se conoce, la naturaleza del obstáculo, o el tipo de reconocimiento a realizar.

2. La marcha de maniobras impone al Maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder de 30 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 20 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada.

3. Si por las circunstancias ambientales y de visibilidad, o por las condiciones técnicas del vehículo motor o del tren, el Maquinista no puede cumplimentar las condiciones de marcha especial, informará al Responsable de Circulación para que este disponga lo que proceda según las circunstancias.



Libro Primero | Capítulo 5 | Artículos 1.5.1.1 → 1.5.1.4